
Las Horribles Hambrunas del Pasado
por Eduardo Ferreyra
Presidente de FAEC
http://www.mitosyfraudes.org/Polit/hambrunas.html
Este es el título de un excelente artículo publicado en el National Geographic Magazine que cayó en mis manos recientemente. Relata la historia documentada de las más grandes y espantosas hambrunas ocurridas en la Tierra desde los tiempos más antiguos, y el horror que se desprende del relato impresionará con toda seguridad a cualquier lector del siglo 21. El autor hace notar que casi todas las muertes causadas por las hambrunas en la historia fueron las consecuencia de dos, y la mayor parte de las veces, de tres factores:
“Sombrías, descarnadas y execrables, como las nefastas hermanas de la mitología Griega, guerra, hambrunas, y pestes, han decretado muertes prematuras para los huéspedes de la Tierra desde el comienzo de los tiempos. Una verdadera trinidad de maldad, las tres son como un azote, iguales en su poder devastador y su siniestra universalidad.”
El artículo tiene un enorme valor porque nos proporciona una visión del problema como era vista por el National Geographic Magazine en su edición de Julio de 1917, cuando Kerensky era “El Hombre de la Hora en Rusia” (p. 24), cartas y noticias desde el Frente italiano en los Alpes (p. 47), y “La Peste Ratona”, que requería la labor de 200.000 hombres en los Estados Unidos para detener a las ratas, el más destructivo y peligroso enemigo del hombre.” (p. 1). Pero fue “Horribles Hambrunas del Pasado”, (p. 69) el artículo que más me impresionó, y realmente merece ser analizado y comentado. Ralph Graves, el autor del artículo nos cuenta:

“Una búsqueda
en el pasado muestra que la guerra, las pestes y las hambrunas
estuvieron siempre rela-cionadas, algunas veces una, y otras veces otra,
fue la causa y las otras dos el efecto. Cuando una del trío ocurrió,
las otras dos, a veces solas pero generalmente en conjunto, se hicieron
presentes.”
“La causa primaria de la hambruna es casi invariablemente el malogramiento de las cosechas de alimen-tos. Este fracaso ha sido a menudo el resultado de una variedad de causas naturales – largas y constantes sequías, devastadores vientos calientes, ejércitos de insectos, terremotos, heladas severas y fuera de estación, y destructivas inundaciones.”
Podemos ver así que las causas que provocan la pérdida de las cosechas han existido desde la aurora de la historia, y no eran la consecuencia de algún supuesto calentamieto causado por emisiones de gases de invernadero de las activi-dades humanas. Por supuesto, este artículo fue publicado mucho tiempo antes de que el National Geographic Maga-zine hubiese abrazado con pasión a la Sagrada Causa Verde del ultra-ecologismo y el odio hacia la tecnología y el desarrollo. Ralph Graves nos sigue contando:

Las mangas de langostas eran las plagas habituales que diezmaban las cosechas. Plaga bíblica, asolaba a Egipto de manera constante.
“Las hambrunas duraban usualmente muchos años, seis a diez años era muy normal, y la cosecha de muertes era descomunal. En total se registran diez hambrunas en la Biblia, una de ellas de diez años de duración que obligó a Naomi y su marido a emigrar de la tierra de Judea hacia el país de los Moabitas. dos otras hambrunas Bíblicas son notables como preludios de la depravación a la que el hambre llevó a la Humanidad en suce-sivas generaciones. El primer registro auténtico de canibalismo como resultado de la hambruna se encuentra en el recital sa-grado del sitio de Samaria por Ben-Hadad, Rey de Siria, en el siglo nueve antes de Cristo.”
Nos da cuenta cómo una mujer le ruega al Rey de Israel que entregue a su hijo para ser comido por los hambientos sitiados, y ella entregaría el suyo al día siguiente para seguir sobreviviendo. Al día siguiente del que el hijo del rey había sido engullido por el pueblo, el rey descubrió que la mujer había escondido a su propio hijo.
Cien años después de la hambruna de Samaria, el surgimiento de Roma fue señalado, de acuerdo con Plutarco, por una espantosa hambruna y la peste. “Insectos de color sangre o carmesí cayeron de las nubes; enfermedades, inanición, y la espada asolaron a toda la Campania.”
“Un rasgo peculiar de la hambruna y la peste que visitaron a la provincia Romana de Apulia hacia el año 188 DC fue la asombro-sa manga de langostas que llenó el aire y cubrió el suelo. Scinius fue despachado hacia allá con un ejército para intentar dar ba-talla a la peste alada. Miles de campesinos se echaban a morir en los caminos, y tan horrenda era la pestilencia que acompañó a la hambruna que hasta los buitres se rehusaban a comer de los caídos.”
El flagelo de la inanición y la peste se extendión hacia el oeste hasta Inglaterra; y durante un breve período en Roma morían 5,000 personas por día, en donde el único método de combatir la enfermedad era la práctica de “llenar las narices y oídos con ungüentos de olor dulce para mantener alejado al contagio.”
Es probable que el sufrimiento de este tiempo fuera un resurgir de la
peste del 166 AD, que había sido importada a Roma desde Arabia donde,
según Ammianus Marcellinus, había emanado del aire apestoso que escapó
de “una pequeña caja abierta por un soldado Romano, al estilo de pandora, durante la captura de Seleucia.”
No sólo se desparramó la peste y la hambruna desde Arabia hasta las
márgenes del Rin, sino también vinieron inundaciones, orugas, vapores, e
insectos,” dejando a su paso aldeas destruídas y decadentes a lo largo
de toda la Galia.
Hambrunas en Egipto Bajo el Yugo Musulmán

Graves nos da un desapasionado relato de los horribles sufrimientos que la gente debía aguantar en esos días. “Probablemente en ningún otro país en el mundo la gente fue llevada a tan bajos niveles de decadencia moral, o se haya perdido tan completamente todo rastro de humanidad racional como durante la serie de hambrunas que asolaron a Egipto durante los siglos diez, once y doce, bajo la reglas Musulmanas.”
“Un Nilo que no inundó en el 967 DC provocó una ham-bruna el año siguiente, que barrió con 500.000 personas en la vecindad de la ciudad de Fustat. Al tomar medidas para miti-gar el sufrimiento de los Egipcios, el virrey musulmán fue más allá de los gobernantes europeos de sus días, pero al permitir que los nativos arrojasen a sus miles de insepultos muertos en el Nilo, contaminando así sus aguas hasta la desembocadura en el mar, fracasó en demostrar ni un atisbo de comprensión de las leyes de la sanidad.” … “No había ningún G’awhar para dirigir el trabajo de alivio durante la próxima hambruna Egipcia, que vino en 1025, durante el Califato de Zahir. El sufri-miento, en consecuencia, fue mucho más extendido.” Un terrible agregado a las hambrunas y escasez fue la aparición de un fuerte espíritu de rebelión entre el pueblo, y se produjeron numerosas revueltas contra las autoridades.
“Los más fuertes entre
la población se volvieron bandoleros y comenzaron a cebarse sobre los
miembros más débiles de la sociedad, Caravanas de peregrinos eran
atacadas por bandas Sirias que comenzaron a invadir las ciudades
fornterizas.” … “Los esclavos comenzaron a lanzarse en rebelión en todas
partes del país y se hizo necesario que los ciudadanos organizaran
comités de seguridad para la auto proteccion, y con el permiso del
gobierno para matar a los esclavos rebeldes. Con un Nilo alto en 1027,
sin embargo, el período de sufrimiento llegó a su fin.”
¿Puede usted imagina cómo era la vida en
esos días? ¿Puede hacer una comparación con los tiempos actuales? En esa
época la gente no tenía manera alguna para prevenir esta clase de
eventos, o tomar alguna acción una vez que la ausen-cia de inundación
del Nilo causaba el fracaso y pérdida de las sucesivas cosechas, lo que
por último causaba la aparición de la escasez – y las inevitables y
horrendas hambrunas. Las cosas no eran fáciles en esos “días dorados de antaño”, haciéndonos pensar que el dicho de “Todo tiempo pasado fue mejor” es algo que sólo creen los idiotas y lo repiten los imbéciles.
“Una tercera y mucho
más terrible hambruna vino en 1064 y, como aquella que afectó la tierra
de Teheser y Josué, duró siete espantosos años.… Gatos y perros
alcanzaron precios fabulosos, y las mujeres, incapaces de comprar comida
con sus perlas y esmeraldas, arojaban sus alhajas a las calles. ”Carne Humana Vendida en Mercado Abierto
“Ricos y pobres sufrieron
en igual medida. finalmente, la gente desesperada recurrió al
canibalismo. la carne humana, que se vendía libremente en el mercado,
era obtenida de la manera más horrorosa. Los carniceros se escondían
destrás de ventanas enrejadas en los pisos superiores que daban sobre
pasajes ajetreados por transeúntes. Dejando caer sogas con ganchos de
carnicería, estos pescadores de carne humana atrapaban a los pea-tones
desprevenidos, e izaban a sus chillantes víctimas por el aire – luego
preparaban y cocinaban la carne antes de presentarla para su venta en
los quioscos a nivel de la calle.”
Estos siete años de regresión al salvajismo inducido por el hambre y la
inanición tuvo su período acompañante de sufrimiento y degradación en el
mismo país durante los años 1201 y 1202. Barrios y pueblos enteros
quedaron desiertos durante la hambruna que siguió al Nilo bajo de 1200 y
1201, de acuerdo a los cronistas, quienes afirman que populacho
hambriento comía carne humana habitualmente.
“Es cierto, el castigo
impuesto a quienes eran detectados en el crimen de canibalismo era la
muerte en el potro, pero pocos criminales eran atrapados, y la costumbre
podía practi-carse con impunidad por los padres que subsistían comiendo
a sus propios hijos.” … “Hasta las tumbas de Egipto eran saqueadas para
obtener comida. Los caminos se volvie-ron trampas mortales, mientras
que bandadas de buitres y jaurías de hienas y chacales marcaban la
marcha de los forajidos caníbales. Por supuesto, las pilas de muertos
sin sepultar emitían pestilencia de tipo virulento.”
Y pensar que la gente hoy entra en pánico cuando alguien les dice que un
transformador cercano aún tiene en su interior un poco de PCB!
Hambrunas en Inglaterra
La historia de las hambrunas en Inglaterra ha sido macabra desde sus
tiempos más remotos. A comienzos del siglo octavo, una escasez que se
extendió hasta Irlanda precipitó a los hombres la canibalismo. No fue
hasta el reinado de Aethelred el No Preparado, sin embargo, que “una hambruna tal predominó como ningún hombre podía recordar,”
desde 1005 hasta el 1016. Los cronistas dicen que pereció la mitad de
los habitantes de la isla más grande, aunque muchos de los muertos
fueron causados durante las guerras entre Aethelred y Sweyn el Danés,
este último obligado por la hambruna a retirarse de Inglaterra por un
tiempo.
Durante los últimos 30 años del siglo 11, nueve fueron los años de horrorosa angustia y agonía.
“Tan grande fue la escasez en 1069 que los campesinos del norte,
incapaces de obtener perros y caballos para calmar su hambre, se
vendieron a ellos mismos como esclavos para ser alimentados por su amo. Y
la tierra entre Durham y York estaba baldía, sin habitantes o personas
que labrasen la tierra durante nueve años, dice Beverly; y otro escritor
acusó a los pobres de practicar el canibalismo.”
Hubo períodos esporádicos de sufrimiento durante los sucesivos reinados
de Guillermo Rufus y Enrique I, en las guerras civiles del tiempo de
Esteban, y bajo Enrique II. Pero la próxima hambruna que atrae la
simpatía fue la que cayó sobre la gente en los días de Ricardo Corazón
de León, el Cruzado. La hambruna fue seguida de la fiebre pestilente que
brotaba de “como de los cadáveres de los muertos por inanición.”
Las ceremonias de entierro eran omitidas, excepto en el caso de los muy
ricos, y en lugares muy poblados los muertos eran enterrados en
estrechas trincheras, – una práctica seguida en períodos posteriores
cuando la Peste Negra mató a millones.
“Pocos reyes ingleses han vivido en
períodos de tanta aflicción como Eduardo II, que apenas si podía obtener
la comida para su propia mesa cuando las fuertes lluvias de 1314
arruinaron las cosechas. La miseria estaba extendida y era intensa: los
muertos llenaban los costados de los caminos, todo lo imaginable era
comido – perros, caballos, gatos, ratas, aún bebitos. Las cárceles
estaba abarrotadas de criminales y cuando uno nuevo era arrojado en su
interior, era atrapado por los famélicos reclusos y literalmente
despedazado para ser comido.”
“Con la excepción de la actual guerra, quizás ninguna otra calamidad que
haya nunca caído sobre la raza humana puede compararse con la Peste
Negra y la acompañante hambruna, que afectó a toda la civilización
occidental durante la mitad del siglo 14. La cosecha de muertes ha sido
estimada de manera variada entre una y tres cuartas partes de toda la
población de Europa. Ciertamente, no fue menor que 25,000,000 de personasLa Peste Negra en Inglaterra
“En agosto de 1348, la primera víctima
de la Peste negra sucumbía en Dorsetshire. Para noviembre ya había
llegado a Londres. Para el verano de 1349, había arrastrado su mortaja
de putrefacción sobre toda la isla, incluyendo a Escocia. Norwich, que
había sido la segunda ciudad del reino, disminuyó a un sexto de su
tamaño, más de dos tercios de su población víctima del flagelo.”
El cultivo de los campos era totalmente imposible, y no había ni
siquiera los labriegos capaces de recoger las cosechas que habían
madurado. El ganado vagaba por los campos de maíz sin ser molestado y
los cultivos se pudrían donde estaban. De esta situación que resultó del
empobrecimiento de los recursos laborales del reino surgió el primer
gran choque en Inglaterra entre capital y trabajo. Los campesinos se
hicieron los dueños de la situación . En algunas ocasiones demandaron
doble paga, y mientras que los antiguos dueños de las tierras habían
pagado una doceava parte de cada fanega de trigo como la paga por
cosecha, fueron ahora obligados a pagar hasta un octavo.
Las Hambrunas en Francia
Ningún país en Europa sufrió más que Francia por las hambrunas entre los
siglos octavo y el fin del siglo dieciocho. El fracaso de las cosechas
por causas naturales conllevaban muchas menos adversidades, sin embargo,
que la grosera injusticia del rey y sus cortesanos.
“Desde el 750 hasta la Revolución
Francesa, la tierra paenas si se recuperaba de un período de escasez
antes de que otro desdichado evento trajera nuevos infortunios. Desde el
987 hasta el 1059, durante las primeras etapas del feudlaismo, 48
hambrunas devastaron al campesinado – un promedio de una hambruna cada
18 meses. Las miserias de la humanidad en la Galia de esos tiempos eran
increíbles. Todo el curso de la naturaleza parecía haberse descompuesto,
y había intensos fríos en el verano, calor opresivo en el invierno.
Lluvias y heladas venían fuera de estación, y durante tres años (1030 a
1032) no hubo tiempo de siembra ni cosecha.”
Aunque Francia sufrió mucho las hambrunas y la peste durante las
Cruzadas, las privaciones mas espectaculares ocurrieron entre sus
ejércitos en Palestina y Egipto, más que en casa. Durante la primera
Cruzada, la peste – suplementada por la hambruna – mató a 100.000
hombres, mujeres y niños entre septiembre y diciembre del año 1097.
Las Penurias de Hambre de Irlanda

Irlanda ha sido siempre una tierra de muchas tri-bulaciones, y no la
menor de estas han sido las hambrunas que, de tiempo en tiempo, han
causa-do tanta muerte en la población de la isla. Ya hacia los años
963-964, ina hambruna intolerable visitó al país, y se decía que los
padres vendían a sus hijos para obtener dinero para comprar comi-da. En
por lo menos tres ocasiones el campesina-do fue impulsado al
canibalismo.
La hambruna de 1822 fue nada más que un prelu-dio para la desolación que
barrió a la isla entre 1845-846. La temprana pérdida de la cosecha de
patatas debería de haber prevenido a la gente del desastre al que
estaban constantemente in-vitando, y muchos reformistas predicaron por
años en contra de la práctica de desatender el cultivo de todos los
tipos de granos en favor de sólo el tubérculo americano. Una peste de
hon-gos de severidad sin precedentes causó en 1845 la pérdida total de
la cosecha de patatas. Tres cuartas partas de la población de la isla
dependía completamente de este tipo de comida en ese momento. El
sufrimiento que resultó difícilmente pueda ser imaginado.
“En marzo y abril de 1847, morían semanal-mente 2,500 personas
solamente en los asi-los. Miles de hambientos campesinos se de-rramaron
sobre Inglaterra, muchos muriendo de hambre a bordo de los barcos
llenos de emigrantes. La cuenta total de muertos es-taba entre 200.000 y 300.000. Debido a la muerte y a la emigración, la población de la isla se redujo de 8.300.000 en 1845 6 millo-nes 600 mil años más tarde, y ha estado de-clinando de manera sostenida desde enton-ces hasta hoy que es de unas 4.300.000 per-sonas.”
Horrible Cosecha de Muerte en India por Hambruna
Hay registros de provincias enteras despobladas ya hacia el 1022 y 1052
DC,mientras que hacia la época en que la Peste Negra hacía su aparición
en Europa, una hambruna de tal severidad barrió con el Hindos-tán que el
emperador Mongol mismo no era capaz de obtener comida para su mesa.
Una devastadora sequía afectó en 1630 a la provicnia de Gujarat, y
ciudades enteras fueron despobla-das. A diferencia de las hambrunas en
otros países, en donde es común encontrar una variedad de factores que
contribuyen a la pérdida de las cosechas, en la India la escasez es casi
invariablemente producida por la ausencia de lluvias. El éxito de las
cosechas en India depende todos los años de dos monzones – el del
sudeste, o las lluvias, y el del noreste, que trae las lluvias de invierno.

Las hambrunas durante principios del siglo 20 eran demasiado comunes.
La primera de las hambrunas en India que atrajo la atención del mundo
occidental fue la gran catástrofe de 1769-1770, durante la cual e estima
que un total de 15,000,000 de almas, un tercio de la pobla-ción de Bengala fue extinguida. como todas las hambrunas, fue consecuencia de la falta de lluvias, suplementada por una pésima administración de la East India Company.
Las hambrunas que ocurrieron entre 1780 y 1790 son dignas de mención
porque se dieron durante el período en que los Británicos comenzaron a
organizar la ayuda para los necesitados. En las 22 hambrunas que
ocurrieron en la India entre 1770 y 1900, perecieron más de 15.000.000 de nativos, y algunos de los años más terribles – de modo notable la hambruna en el sud de la India 1876-1878, cuando 5 millo-nes 200 mil murieron de hambre
sólo en la parte Británica del territorio – ocurrieron justo cuando el
gobierno creía que había casi conseguido controlar al problema de la
ayuda a los necesitados.
La Hambruna China que Dió Origen a la Peste Negra
China es otra tierra que pareciera que la hambruna ha marcado como suya.
Aquí la dificultad no es tanto un asunto de pérdida de las cosechas
como el exceso de producción de la cosecha humana de año en año. La
existencia en el Celestial Imperio es una lucha constante por la comida,
y el desvío más míninimo del máximo rendimiento destruye el margen de
seguridad entre “apenas suficiente” e “inanición”.
Los cuatro años entre 1333 y 1337 fueron un período de un sufrimiento
inimaginable en toda la China, y es muy probable que fuese en esta época
en que la semilla del desastre fue sembrada para la Peste Negra de
Europa, que apareció durante la siguiente década. Hambrunas y peste
dejaron baldío a todo el país. Las lluvias excesivas causaron
inundaciones destuctoras y, de acuerdo a los registros Chinos, 4.000.000 de personas murieron de hambre sólo en la región de Kiang

Las hambrunas de China fueron la constante durante toda su historia
Se dice que las cuatro hambrunas de 1810, 1811, 1846, y 1849 cosecharon no menos de 45.000.000 de vidas. En 1875-1878, cuatro provincias del notre de China, el distrito conocido como el “Jardín de China,” sufrió la pérdida de las cosechas debido a la falta de lluvias, y en un área del tamaño de Francia perecieron de hambre 9.000.000 de personas. “Dos recientes períodos de escasez en China que atrajeron amplio interés en occidente y provocaron generosas contribuciones de los estados Unidos para trabajos de ayuda y recuperación fueron las hambrunas de 1906 y 1911, cuando las inundaciones del Yangtzé afectaron a 10.000.000 personas que residían en un área del tamaño del estado de Kentu-cky.” Hambrunas y el Campesino Ruso “Junto al proletariado de India y China, el campesion Ruso siente el aguijón de la pobreza y el hambre mucho más agudamente y con mayor frecuencia que cualquier otro ciudadano de la tierra. Una de las primeras hambrunas en Rusia de la que hay registros exactos ocu-rrió en 1600 y continuó durante tres años provocando la muerte de hambre de 500.000 campesinos … “Se comían gatos, perros, y ratas, el más fuerte se imponía al más débil, y en las carnicerías de ,ercado público se vendía carne humana. Miles de los muertos fueron hallados con sus bocas rellenas de paja.” …
Tres hambrunas Rusas de reciente
data estuvieron entre las más severas de la historia del país.
Ocurrieron en 1891, 1906, y 1911. En 1906 el gobierno entregó 40 libras
de harina mensuales a toda persona menor de 18 años y mayor de 59. El
sufrimiento era intenso y la mortalidad excesivamente pesada, pero las
estadísticas disponibles no son demasiado confiables. La hambruna de
1911 se extendió sobre un tercio del imperio Ruso en Europa y afectó más
o menos a 30.000.000 de personas de forma directa, mientras que fueron su-jetos a la inanición unas 8.000.000. Hierbas, la corteza de los árboles, y el pan agrio hecho de bellotas fue la dieta principal de los desposeídos.”
Del relato de Ralph Graves sobre las hambrunas del mundo se puede hacer
un resumen, aunque muy incompleto, en la tabla que sigue.
AÑO | PAÍS | MUERTOS |
79-88 DC | Roma | 100,000 (en un día) |
168 | Roma | 5,000 diarios |
967-972 DC | Fustat, Egipto | 500,000 |
1025-1027 AD | Cairo Egipto | desconocido |
1097 | Palestina | 100,000 |
1218 | Damietta, Egipto | 70,000 |
1235 | Londres | 20,000 |
1257-1259 | Londres | 50,000 |
1333-1337 | Kian, China | 4,000,000 |
1437-1439 | Francia | — |
1600 | Rusia | 500,000 |
1769-1790 | Bengala, India | 10,000,000 |
1810-1811 | China | ver abajo |
1846-1849 | China | 45,000,000 |
1876-1890 | India | 5,200,000 |
1845-1847 | Irlanda | 300,000 |
1906-1910 | China | 10,000,000 |
Ralph Graves finaliza su artículo de 23 páginas diciendo acertadamente:
“De la caleidoscópica
imagen del sufrimiento soportado durante algunos de los más es-pantosos
períodos de la historia del mundo, se hace aparente que no hay nada de
grandio-so o heroico en la muerte por inanición; tampoco hay gloria para
ser ganada, ni medallas de honor o cruces militares para ganar en la
batalla por la comida. Las bajas en la lucha son enormes, la
compensación nula. No se levantam monumentos para las víctimas, no hay
pernsiones para los decrépitos sobrevivientes. El sufrimiento de
aquellos que sucum-ben es lastimoso más allá de toda descripción, y la
angustia de los individuos se ve inevi-tablemente intensificada por la
necesidad de ser testigos de la agonía de sus seres queri-dos que
perecen junto a él.”Análisis
¿Qué hemos podido aprender del relato de
Graves sobre la pérdida de cosechas, escasez y hambrunas? La escasez de
alimentos y recursos era un estado natural de las sociedades antiguas,
y si algun pequeñísimo evento rompía el delicado equilibrio entre los
factores que inciden sobre el éxito de las cosechas, el resultado era
inevitable y espantoso: hambrunas y penosas muerte por inanición.
Como el hombre carecía de los avances tecnológicos de hoy, no podía
producir un gran exceso de alimentos para almacenar para usos futuros.
Una razón era que no producían bastante; otra era que los insectos,
ratas y hongos se comían el 80% de las cosechas durante el proceso de transporte y alma-cenado. Apenas si podían guardar algo de grano para el invierno entrante, y eso era lo único que podían hacer!
Y para agravar las cosas, los granjeros eran saqueados por sus
gobernantes, sus amos y las bandas de asaltantes que asolaban la región,
que hallaban más fácil asaltar y robar a sus vecinos que labrar la
tierra de sol a sol para obtener una magra cosecha.
Lo que se hace cada vez más claro es que la escasez y las hambrunas
ocurren hoy solamente en algu-nas regiones de África – como Etiopía o
Chad, o como consecuencia de guerras civiles como en Ruanda-Burundi, o
en regiones tradicionalmente áridas y secas de Australia, nordeste
Brasilero, y algunas peque-ñas áreas de la India o Pakistán. Estas
regiones muestran, y no por casualidad, una falta de inversión en
infraestructura de irrigación y desarrollo. Si todas estas regiones
hubiesen recibido la inversión y la vo-luntad de transformarlas en
tierras fértiles – como se hizo en Israel desde 1948 – las hambrunas
habría desaparecido hace mucho tiempo de la faz de la Tierra.¿Cuál es el Actual Estado de Cosas?
Bjorn Lomborg, autor del brillante libro “El Ecologista Escéptico”,
obtuvo información y datos estadísticos de fuentes oficiales, en
lugares como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco
Mundial, la Organización Mundial de Agricultura y Alimentos (FAO), etc,
dejan bien en claro una cosa: El mundo tiene más alimentos que nunca. Apenas si unas pocas estadísticas serán suficientes para despejar cualquier duda sobre el tema:
De acuerdo al Index de Producción 1961-1999 de la FAO, el mundo produce hoy 23% más alimentos per cápita que en 1961 (Y no hay que olvidar que en 1961 se producía por cápita 80% más que en 1900!), y que el crecimiento de los cultivos por persona en los países en desarrollo ha crecido en un 52%. El mundo entero ha crecido de 48.8 a 11.6; el mundo en desarrollo creció de 40,1 a 135,4. De manera equivalente, la carne por persona creció en un 122% desde 17,2 kg en 1950 a 38.4 en el 2000.
Según información del Banco Mundial y su Index de Alimentos (IMF 2001a, CPI 2001), a pesar de este fantástico aumento en la demanda de alimentos, el precio de los alimentos ha disminuído más de dos tercios desde 1957 hasta comienzos de 2001.
De acuerdo con las investigaciones de Lomborg,
“Básicamente, tenemos ahora más alimento por persona de lo que teníamos antes, aún cuando la población se duplicó desde 1961. En la Figura 23 se puede ver que nuestra ingesta de calorías aumentó en un 24% en una base global, y que los países en desarrollo han experimentado un aumento dramático del 38%”
Según la definicón de las Naciones Unidas, “Una persona sufre de inanición cuando no obtiene suficiente comida para realizar actividad física liviana.” — “La Figura 24 muestra el porcentaje de personas en inanición en los países en desarrollo. Globalmente, la propor-ción de gente sufirendo hambre ha caído del 35% al 18%, y se espera que siga cayendo hasta el 12% para el 2100. Esto tiene que compararse con el 45% de gente con hambre en los países en desarrollo en 1949.”
Es notable que la caída en la proporción de gente en estado de inanición en el mundo se haya producido cuando la población de los países en desarrollo se duplicó. Lo que asombra más todavía es que la cifra total de personas en inanición en el mundo ha disminuído en unas 2.000.millones de personas.
¿Cómo es que esto ha llegado a suceder? ¿Por qué no venos hoy esas
masivas hambrunas barriendo con millones de personas como en el pasado?
La razón para ello – y sin ninguna duda – está en lo que se conoce como La Revolución Verde.
La Revolución Verde
Como nos cuenta Bjorn Lomborg, “Uno no puede dejar de preguntarse
cómo es que el desarrollo puede ser tan bueno la respuesta se encuentra
en una cantidad de tecnologías que se conocen colectivamen-te como la
Revolución Verde. ”
La Revolución consiste principalmente en:
- Cultivos de Alto Rendimiento
- Irrigación y provisión controlada de agua
- Fertilizantes y pesticidas
- Pericia en el manejo de granjas
El secreto de la Revolución Verde es obtener
más alimentos de todas y cada una de las hectáreas de suelo. La visión
era la de Norman Borlaug, quien más tarde recibió el premio Nobel de la
Paz por sus trabajos en variedades de ccultivos de alto rendimiento.. La
característica de estos cultivos desarrolla-dos por Borlaug en sus
laboratorios en México es que germinan más temprano en el año, crecen
más rápidamente, y son más resistentes a las enfermedades y a las
sequías. A menudo tienen tallos más cortos que las anteriores variedades
de manera que la mayor parte del sustento de la planta termina yendo a
los granos, y el tallo menos largo soporta mejor los fuertes vientos que
derribaban a las varie-dades anteriores.
El hecho que las
plantas germinen antes y crezcan con mayor rapidez significa que en
muchas partes del mundo es posible conseguir dos o tres cosechas al año.
El arroz no demora ya 150 días en madurar, y muchas v ariedades pueden
hacerlo ahora en 90 días. Al mismo tiempo, es posible cultivar en
extensas áreas donde las condiciones climáticas son menos favorables.
Por ejemplo, las modernas variedades de maíz pueden cultivarse en un
cinturón alrededor del mundo 800 kilómetros más ancho que antes, lo que
ha sido un enorme beneficio para países como Canadá, China, Rusia, Chile
y Argentina.
El trigo se tornó más resistente a muchas
enfermedades como el hongo y la roya, lo que significa mucho para los
países en desarrollo. Las nuevas variedades de trigo toman cuenta ahora
de casi el 90% de la producción mundial de granos en los países en
desarrollo. Desde 1960, las nuevas variedades han llevado a un aumento
del 30% en los rendimientos máximos, y son responsables del 20 al 50%
del total del aumento de la productividad.
Los Animales También
De
hecho, no son sólo las variedades de granos las que han mejorado. Las
gallinas y cerdos producen más carne ahora que hace 60 años, y las vacas
entregan dos veces más leche que en aquellos “dorados tiempos.de antaño”. Con mejoras genéticas y grnajas modernas de peces, la producción de salmones de Noruega se ha duplicado desde 1970.
Más Agua disponible
La irrigación y el control del agua se ha extendido en todo el mundo; la
proporción de campos irrigados se ha casi duplicado desde un 10.5% en
1961 al 18% en 1997. La irrigación hace mucho más fértil a los suelos –
ha permitido a los Egipcios obtener el doble de trigo que el promedio de
los países en desarrollo. La irrigacióntambién hace posible obtener dos
o tres cosechas por año. Por ello es que las tierras irrigadas
contribuyen con el 40% de toda la comida del mundo – aún cuando
representa solamente el 18% del total de los cultivos del mundo.
Finalmente, el aumento en el uso de los fertilizantes y pesticidas
hizo posible mejorar el crecimiento de las plantas y no perder una
enorme proporción por causa de insectos y enfermedades. Caso un tercio
de la cosecha de arroz de Asia era comida por los insectos en 1960! Una
última e importante arma para ayudar en la batalla contra el hambre fue
el desarrollo de los GMO (siglas en inglés de Organismos Genéticamente
Modificados), o simlemente plantas GM. Ellas ofrecen mucha mayor
resistencia a las enfermedades y plagas, en consecuencia provocando una
reducción en el uso de pesticidas, mientras que la mismo tiempo se ha
mejorado la adquisición de nutrientes permitiendo reducir la aplicación
de fertilizantes.
Conclusión
“La
batalla para alimentar al mundo se ha perdido“ … “El problema de los
alimentos en el mundo en desarrollo representa un problema casi
insoluble.”, como lo han estado gritando Paul Ehrlich y Lester Brown desde sus Atalayas del Apocalipsis desde los años 60. Ehrlich desprecia a los que él llama “los optimistas profesionales”- Según él, “Ellos
dicen, por ejemplo, que la producción agrícola puede aumentar para
alimentar a 120 millones de personas más que hoy no pueden ser
alimen-tadas. Para poner una fantasía semejante en perspectiva, debemos
sólo considerar que…” y Ehrilch presentó una larga lista
de razones por las que esto no se podría lograr. Y por cierto, la cifra
de 120 millones resultó estar errada. Ocho años más tarde la India
produjo la comida suficiente para alimen-tar a 144 millones de personas más, de acuerdo a los datos de la FAO en su Index Anual de produc-ción agrícola. Y dado que la población de la India aumentó en “nada más” que 120 millones, esto quiere decir que sobró comida para otros 20 millones.
Lester Brown es un notable Profeta del Apocalipsis, y como todos los profetas ha fracasado de manera miserable en todas y cada una de sus profecías. En 1965 él escribió que “el
problema de la comida que emerge de los países menos desarrollados
puede ser uno de los proble- más insolubles que enfrentará el hombre en
las próximas décadas.” Se demostró hace muchos años
que tanto Ehrlich como Brown estaban – y siguen estando – totalmente
equivocados. porque en el mundo existe hoy el doble de personas que en 1961 y cada uno de nostros tiene más que comer, ya sea en el primero como en el Tercer Mundo. Como lo dice Lomborg con claridad: “Menos
gente sufre de inanición. La Comida es más barata estos días, y el
mundo simplemente se convirtió en un mejor lugar para vivir.”
¿No está usted feliz de estar viviendo en este mundo, justo ahora, en el siglo 21? ¿O prefiere usted vivir en aquellos Años Dorados del Pasado, cuando las enfermedades y las hambrunas eran la norma, y la gente que llegaba a vieja la excepeción que la confirmaba?